jueves, 3 de agosto de 2017

Música en "Los Amantes de Teruel" de Juan Eugenio Hartzenbusch

La Leyenda de los Amantes de Teruel - Las Bodas de Isabel de Segura

En todo el libro solo encontré una palabra, himeneo, que guarde relación con la música (desde luego, que yo conozca), y aún así, aquí tiene otro significado.
ISABEL. Ya veis que en rápida fuga
el tiempo desaparece.
Si pasan tres días, ¡tres!,
todo me sobra después,
toda esperanza fallece.
Mi padre, por no faltar
a la palabra tremenda,
le rendirá por ofrenda
mi albedrío en el altar.
Vuestras razones imprimen
en su alma la persuasión:
en toda mí reflexión
fuera desacato, crimen.
Y yo, señora, lo veo:
podrá llevarme a casar;
pero en vez de preparar
las galas del himeneo,
que a tenerme se limite
una cruz y una mortaja;
que esta gala y esta alhaja
será lo que necesite.

Himeneo
1. Boda o casamiento (significado que aquí tiene).
2. Composición poética en que se celebra un casamiento (definición a la que voy a "agarrarme").






Bodas de Isabel pixelygretel



JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH MARTINEZ (1806-1880) fue un escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel (1837). Hijo de una española, Doña María Josefa Martínez Calleja y un ebanista alemán arruinado por la Guerra de la Independencia, quedó huérfano de madre cuando contaba sólo dos años de edad y vivió con su padre y hermano durante unos años en Valparaíso de Abajo, pueblo de la provincia de Cuenca. En 1815 la familia regresó a Madrid; allí el padre creó un nuevo taller de ebanistería. Juan Eugenio se preparó para tomar los hábitos estudiando con los jesuitas en el Colegio de San Isidro (1818-1822), aprendiendo latín, francés y humanidades, pero, al carecer de vocación religiosa, prefirió continuar con la actividad del padre. En 1830 aprendió estenografía y en el 19 de enero de 1837 estrenó con enorme éxito en el Teatro del Príncipe su drama Los amantes de Teruel, que le dio a conocer. Desde este estreno fue reconocido como uno de los mejores autores románticos. En 1847 ingresó en la Real Academia Española y fue presidente del Consejo de Teatros (1852). En 1862 fue nombrado director de la la Biblioteca Nacional. Hartzenbusch escribió además los dramas Doña Mencía (1839), un drama muy original sobre la Inquisición; Alfonso el Casto (1841),que utiliza uno de los peores recursos dramáticos del Romanticismo; La jura de Santa Gadea (1845), donde el personaje del Cid aparece tierno y sensible sin perder por ello su parte de héroe; La madre de Pelayo (1846) y La luz de la raza (1852).

**********************************************************
Los amantes de Teruel
Juan Eugenio de Hartzenbusch, 1837



No hay comentarios:

Publicar un comentario